lunes, 5 de julio de 2010

LUGARES PARA VISITAR

SIERRA LA MACARENA: Caño Cristales con la belleza de sus cinco colores y el raudal en el río Guayabero, a la vista del gran cañón, son sólo algunos de los encantos en este espacio biogeográfico en el que convergen varios ecosistemas. Más de 450 especies de aves, 12 de primates y la presencia de los petroglifos de las antiguas culturas que habitaron la zona, hacen parte de las 629.280 hectáreas del parque. La belleza natural y la gran variedad de riachuelos y quebradas contrastan con la iglesia de La Macarena, su más reciente atractivo.


AGROTURISMO: Por sus escenarios naturales, el Meta se convierte en el lugar ideal para conocer las costumbres y la belleza paisajística del llano. Realizar las labores diarias de un hato ganadero, participar de cabalgatas, coleo y pesca deportiva, son varias de las actividades a las que los turistas pueden recurrir para hacer de su viaje el más divertido.

CUBARRAL: Como dos de sus principales atractivos se destacan el circuito rural que permite disfrutar de los paisajes naturales de la zona, y el monumento Sol de la Altillanura, una obra interesante del artista Ismael González sobre un árbol cuyas raíces asemejan gatos erizados.

Tributo Al Llano - El Gavilan - Orlando "Cholo" Valderrama

DISFRUTA E INFORMATE CON NUESTRA BELLA MUSICA

Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”







MÚSICA LLANERA

“La unión de dos naciones hermanas”
"Es una ley del llanero darle la mano al que llega.
El que está adentro se atiende
y el que está afuera se apea
y con gran algarabía se le abre la talanquera
como si fuera un hermano
que de otras tierras viniera…"
Por María del Pilar Jiménez González arauca.net

INSTRUMENTOS
Los instrumentos típicos empleados en la interpretación de la música llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolín y la bandola que progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco que esta volviendo a renacer y la cirrampla la cual ya no se usa.


EL ARPA LLANERA: es un instrumento típico músical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala músical según el grosor. Regularmente es construida en cedro. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus incios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento. Según Margarita Aristizábal en su libro Arauca artesanal, la leyenda del instrumento: "se explica la aparición del arpa gracias a un cazador que al arrojar una flecha con su arco percibió un sonido musical. Intrigado, repitió el procedimiento y al obtener un nuevo sonido agregó al arco más cuerdas, y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el ajuste de las cuerdas producían sonidos melódicos".




EL CUATRO: Muchos lo llaman guitarra; sin embargo, el cuatro dista mucho de ser una, ya que posee cuatro cuerdas y es de menor tamaño. Otra diferencia entre la guitarra y el cuatro, es que la primera, en su técnica más difundida, se hace sonar tocando las cuerdas con la punta de los dedos (punteando); mientras que el segundo, se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo




LOS CAPACHAPOS: Maracas o Chuchas Hecho de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a la otra se le decía cascabel o cascabelina.
Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas.
La Maraca Instrumento Precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero





LA BANDOLA: Instrumento armónico, traído también por los colonizadores de España y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera, en cambio aquí en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos... Existen varias modificaciones como la mandolina que consta de 8 cuerdas





EL FURRUCO: Instrumento que usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas. Esta compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, uno de ellos forrado con un cuero. Tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración la cual suena muy parecida a un bajo.






LA SIRRAMPLA:Instrumento que costa de una vara de madera la cual tiene atada una cuerda a lo largo, y como caja de resonancia se usa la boca, haciendo vibrar la cuerda con los dedos de la mano. Hoy en día se puede considerar "extinto" del folclor, pues ya nadie enseña su ejecución y era usado únicamente aquí en Colombia.

EL LLANO LES PRESENTA




JOROPO
La frontera colombo-venezolana, es la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

EL BAILE
Se cree que el joropo tiene sus raíces en el Viejo Continente, y que al parecer nació de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.
El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor.
Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El "escobillado" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial.
Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillado" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas,no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca. La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.
Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”

domingo, 4 de julio de 2010

creencias y supersticiones


CREENCIAS

La culebra muerde entre las cuatro de la tarde y las ocho de la mañana.

La persona que tiene ojos claros (catira) corta el ponche y hace sangrar al mordido por la culebra.

La mida es la mujer del diablo, por lo que no se puede tener confianza en su mansedumbre.

Los perros aúllan cuando ven el diablo.

Los micos son los ángeles malos que quedaron en el mundo.

No se debe buscar el nacimiento del arco iris, porque trae mala suerte.

Quien entierra tesoros, al morir quedará su espíritu vagando alrededor del sitio donde escondió los valores.

Bañarse enseguida de comer hace daño.

Un collar de limones en el cuello del perro lo curará de la peste.

Los perros y gatos atraen los rayos.

Dormir en el suelo da anemia.

A los gallos de pelea se les da ají para que sean bravos.

Las frutas no se deben cocinar, porque se daña el árbol.

Cuando el niño recién nacido llora, el seno de la madre deja salir la leche.

La leche de vaca recién parida purga porque tiene sangre.



EL PACTO CON EL DIABLO

Se dice que hay personas que renunciando al Cielo cambian su alma al diablo por dinero, representado éste en fincas ganaderas donde habrá un toro negro que es el vigilante del amo. Un viernes santo, el hombre vende su alma al diablo, y una noche de relámpagos y centellas, muere el desdichado, esclavo de la ambición.

folclor - llanero


                                                       FOLCLOR O FOLKLORE




En nuestro idioma podemos escribir folclor y folklore, y los dos vocablos son castizos.
En 1846, el arqueólogo inglés William John Thoms creó la palabra folklore para designar la cultura tradicional de los pueblos. El investigador formó la palabra tomando las voces FOLK y LORE, que respectivamente significan pueblo y conocimiento.
Pueblo es una comunidad de personas que tienen una misma raza, un mismo lenguaje, una misma religión y unas mismas costumbres.
Se le dice autóctono al elemento de esa cultura que es heredado, y típico, si es adoptado o nativo.
Se considera que un elemento cultural se ha folclorizado cuando el pueblo lo ha hecho suyo por más de 25 años.
A las canciones folclorizadas se les dice antológicas.
Folclórico es el elemento cultural típico de una región. Folclorista es el activista de la cultura tradicional. Folclorólogo es el estudioso de la tradición.
 
FOLCLOR
Los cantos, el baile del joropo; la carne asada y las hayacas; el coleo o toros coleados, son las más conocidas manifestaciones del folclor. No obstante, hay que tener presente los mitos, donde aparecen los duendes y espantos como la Bola de Fuego, el Silbón, la Mancarita que involucran las oraciones para librarse del mal; los ensalmes para mordidas de culebra y el empleo de plantas medicinales; el traje de faena pastoril; los vocablos regionales y el coplerío, la vivienda, y el trabajo, desde luego.